Inici de l'executivitat de sanció de no accés a recintes esportius
- Ferran Pérez
- Nov 17, 2022
- 4 min de lectura

STS 656/2018, de 23 d’abril, sobre inici de l’executivitat d’una sanció de prohibició d’accés a recintes esportius
Objecte: recurs de cassació contra la sentència d’11 de novembre de 2015 de l’Audiència Nacional (AN) que va desestimar un recurs contenciós administratiu interposat contra una resolució administrativa del Secretari d’Estat de Seguretat que va imposar a la part reclamant una sanció econòmica i una prohibició d’accés a recintes esportius.
Fets: La Comissió Nacional contra la Violència en Espectacles Públics va informar que a l’any 2012, amb motiu del partit de futbol entre el Rayo Vallecano SAD i el Getafe CF SAD, el reclamant va accedir a l’interior de l’estadi quan no podia fer-ho perquè tenia una sanció de prohibició d’accés a qualsevol recinte per un període de dos anys vigent.
La Secretaria d’estat de seguretat del Ministeri de l’Interior va obrir expedient que va finalitzar amb la imposició d’una sanció de 60.000€ i nova prohibició d’accés ara per un període de tres anys. L’afectat va interposar recurs contenciós administratiu que va ser desestimat per l’AN i contra aquesta sentència interposa recurs de cassació al·legant diferents infraccions d’articles de la Constitució, de la llei processal i de la Llei 19/2007, d’11 de juliol, contra la violència, el racisme, la xenofòbia i la intolerància a l’esport.
Decisió: Desestimar el recurs de cassació
Motivació: Una de les al·legacions de la recurrent es fonamenta en la data de notificació que li va fer el club sobre el període durant el qual li cancel·lava l’abonament de soci, data posterior a la del partit de futbol indicat.
A l’efecte, l’AN va considerar que: “de ello no se sigue que la ejecutividad de la sanción dependa de la actuaciones del club” i que: “Las posibles discordancias en las fechas de cumplimiento de la sanción, sin perjuicio de las reclamacions que pueda efectuar el mismo ante la sociedad deportiva para instar la concordancia procedente, no afectan a la ejecutividad de cara al sancionado que conocía, desde que le fue notificada la resolución del recurso de alzada, el inicio del cómputo de la prohibición”; i que tampoc incideix a la data d’inici de la sanció la de la seva inscripció al Registre central de sancions perquè aquest: “no afecta a la ejecutividad de tales sanciones, en el sentido de que la misma no depende de tal inscripción”.
Per a l’AN no hi ha dubte objectiva sobre el compliment de la prohibició d’accés als recintes esportius que va començar quan: “se puso a fin a la vía administrativa, sin que fuera necesaria una nueva notificación al interesado efectuando precisión alguna al respecto”.
El Tribunal Suprem recorda la jurisprudència sobre la naturalesa de la cassació: “como recurso especial, tiene como finalidad corregir los errores en que se haya podido incurrir en la interpretación y aplicación del ordenamiento jurídico, y encuentra uno de sus límites tradicionales, por lo que hace al caso, en la imposibilidad de someter a revisión la valoración de la prueba realizada por la Sala de instancia” i que: “el defecto en la valoración de la prueba no està recogido, como motivo de casación, en el orden contencioso-administrativo”, si bé les qüestions lligades a la prova poden accedir a la cassació: “por las siguientes vías: a) cuando se denuncia la vulneración de las reglas que rigen el reparto de la carga de la prueba, contenidas en el artículo 217 de la vigente LEC ; b) por el quebrantamiento de las formas esenciales del juicio, con indefensión de la parte ( artículo 88.1.c/ LJCA ); c) mediante la infracción o vulneración de las normas del ordenamiento jurídico relativas a la prueba tasada o a la llamada prueba de presunciones; d) cuando se denuncie la infracción de las reglas de la sana crítica si la apreciación de la prueba se haya realizado de modo arbitrario o irrazonable o conduzca a resultados inverosímiles; e) si la infracción cometida, al socaire de la valoración de la prueba, ha realizado valoraciones o apreciaciones erróneas de tipo jurídico, como puede ser la aplicación a los hechos que se consideran probados de conceptos jurídicos indeterminados que incorporan las normas aplicables; f) ante la invocación de errores de tipo jurídico cometidos en las valoraciones llevadas a cabo en los dictámenes periciales, documentos o informes, que, al ser aceptados por la sentencia recurrida, se convierten en infracciones del ordenamiento jurídico imputables directamente a ésta; g) mediante, en fin, la integración en los hechos admitidos como probados por la Sala de instancia”.
I, en el cas, la recurrent es limita a criticar les conclusions raonades de l’òrgan judicial sense que el desenvolupament de les argumentacions permeti: “alcanzar la conclusión de que la valoración probatoria es contraria a las reglas de la sana crítica, pues no puede tildarse de arbitraria o irrazonable”
Pel que fa a una vulneració de l’article 29.2 de la Llei 19/2007, d’11 de juliol, contra la violència, el racisme, la xenofòbia i la intolerància a l’esport, ( i de l’article 77.2 del RD 203/2010, de 26 de febrer, de desenvolupament) que estableix la necessitat d’establir l’abast temporal de la sanció, el TS no acull el motiu per manca de justificació del seu quebrantament: “La discrepancia del recurrente se refiere a la fecha de la ejecutoriedad de la sanción, que la sala de instancia fija en el momento de la notificación de la resolución desestimatoria del recurso de alzada -que puso fin a la vía administrativa- que tuvo lugar el 30 de septiembre de 2011. La Audiencia Nacional, como hemos indicado, pondera los documentos del club deportivo aportados por el recurrente y resuelve las posibles divergències razonando sobre el resultado de la prueba acordada por la propia Sala (de la que resulta que la comunicación de la primera sanción al Registro aludido tuvo lugar el 27 de septiembre de 2011), y las consecuencias de la inscripción en el Registro Central de Sanciones, para concluir en el sentido de entender ejecutiva la sanción en la fecha indicada de la desestimación de la alzada”.
Comments