El lliure accés dels operadors radiofònics als estadis
- Ferran Pérez
- Nov 17, 2022
- 6 min de lectura

Interlocutòria del TS (ITS) de 23 d’abril de 2018 (rec.1126/2015) sobre la presumpta inconstitucionalitat de l’article 19.4 de la Llei 7/2010, de 31 de març general de comunicació audiovisual, en relació amb el lliure accés per a les retransmissions radiofòniques.
Objecte: recurs de cassació contra sentència de 28 de gener de 2015 de l’Audiència Nacional (AN) dictada en recurs contenciós administratiu contra acord del Consell de la CMT (Comissió del Mercat de les Telecomunicacions) de fixació de la compensació econòmica reconeguda a l’article 19.4 de la Llei 7/2010, de 31 de març general de comunicació audiovisual, per l’accés dels serveis de comunicació audiovisual telefònica als estadis i recintes per a la retransmissió d’esdeveniments esportius.
Fets: Mitjançant el RD Llei 15/2012, de 20 d’abril, el Govern central va modificar l’article 19.4 de la Llei 7/2010, de 31 de març general de comunicació audiovisual, davant del conflicte suscitat entre les empreses radiofòniques i la Lliga Nacional de Futbol Professional (LNFP) i els clubs de futbol en relació amb la llibertat d’empresa i el contingut patrimonial relacionats amb els drets audiovisuals radiofònics i la llibertat d’informació d’esdeveniments esportius d’interès.
Mitjançant aquesta disposició es va establir el lliure accés dels prestadors del serveis als recintes esportius i una compensació econòmica a favor dels clubs com a conseqüència dels costos generats.
La LNFP, tot i la sentència del Tribunal Constitucional (TC) 112/2006, de 5 d’abril, considera que hi ha vulneració de preceptes constitucionals i de directives de la UE i sol·liciten que es plantegin les qüestions pertinents. L’Audiència Nacional, en la decisió recorreguda, no ho estima necessari, no accepta el plantejament d’una qüestió de constitucionalitat ni observa vulneració de normativa UE, si bé, augmenta la compensació econòmica inicialment prevista.
La LNFP entén que a la sentència del TC indicada no es tracta el tema i insisteix en què: “la relevancia del art. 19.4 LGCA es relevante y palmaria, dado que en dicha disposición se funda la resolución impugnada. Considera que dicha disposición impide a sus titulares la explotación de los derechos de retransmisión radiofónica de las competiciones futbolísticas y que el derecho conferido a los operadores radiofónicos carece de fundamento constitucional, es desproporcionado, al existir otras medidas alternativas mucho más proporcionadas y compatibles con los derechos de los titulares, y nada tiene que ver con el derecho a la información. Esta previsión elimina y suprime el contenido essencial del derecho de propiedad y de libre empresa ocasionando la correspondiente pérdida integral de la utilidad económica de los derechos de retransmisión radiofónica y, por lo tanto, su posibilidad de comercialización”.
Decisió: Plantejar la qüestió de constitucionalitat amb emissió d’un vot discrepant
Motivació: En la seva apreciació indica el Tribunal Suprem (TS) que: “el contenido esencial de los derechos viene marcado en cada caso por el elenco de facultades o posibilidades de actuación necesarias para que el derecho sea reconocible y no se desnaturalice, todo ello referido a un determinado momento histórico y tomando en consideración la realidad social existente”, que: “El derecho constitucional a la propiedad privada puede recaer en la actualidad tanto sobre bienes como sobre derechos, y por lo que aquí nos interesa sobre los de retransmisión televisiva, y así lo ha reconocido el Tribunal Constitucional en su sentencia 112/2006, de 5 de abril”, que: “Los clubs de futbol y los organizadores de las competiciones deportivas tienen el derecho a la explotación económica de los acontecimientos que ellos generan, entre los que se encuentran la retransmisión de los partidos de futbol. Así se reconoce en la actualidad sin duda alguna respecto de los derechos de retransmisión televisiva”, i que: “El hecho de que en el pasado no se haya comercializado los derechos de retransmisión radiofónica no constituye un argumento que excluya la disponibilidad de los derechos de comercialización en la actualidad, pues los usos sociales y jurídicos han cambiado”.
A partir d’aquí considera que té dubtes sobre la constitucionalitat de la previsió legal qüestionada atès que: “puede ser contraria al derecho de propiedad ( art. 30 CE ) y eventualmente a la libertad de empresa ( art. 38 CE ), en su vertiente referida a la libertad de contratación, pues al disponer el libre acceso de los operadores de radio a los estadios «para retransmitir en directo los acontecimientos deportivos que tengan lugar en los mismos» , limitando la compensación económica que pueden percibir los titulares de los derechos de retransmisión a los costes generados por el ejercicio de tal derecho y por el uso de las cabinas instaladas al efecto, está excluyendo la posibilidad de que la Liga de Futbol Profesional y/o los clubs que la integran puedan comercializar y explotar los derechos de retransmisión en directo y en exclusiva de los acontecimientos deportivos en cuestión”., o amb més contundència per ressaltar que: “La previsión legal que permite a las emisoras de radio el libre acceso a los estadios para retransmitir en directo y de forma gratuita e íntegra el evento, priva a los organizadores, titulares de los derechos de explotación, de una parte esencial de su aprovechamiento económico y, por ende del contenido patrimonial de este derecho y de su posibilidad de contratar los derechos de retransmisión en favor de una o varias emisoras. Sin embargo, las empresas radiofónicas obtienen ingresos por publicidad, captando a un mayor número de oyentes, en los programas de entretenimiento sustentados en las retransmisiones de dichos acontecimientos deportivos”.
En definitiva el TS decideix plantejar la qüestió de constitucionalitat perquè: “alberga dudas que una previsión legal como la cuestionada sea necesaria, adecuada y proporcional cuando se confronta el derecho a comunicar información con los derechos de propiedad y libertad de empresa de los organizadores de los eventos deportivos en su vertiente referida a la libre contratación”, i, també, perquè vol saber si: “el precepto cuestionado supera el juicio de proporcionalidad, dado que el acceso y difusión de la información relativa al evento deportivo puede satisfacerse poniendo a disposición del público un conocimiento mínimo de la acaecido en él, o, en general, adoptando otro tipo de medidas que permitan compatibilizar el derecho de información con la explotación de los derechos de retransmisión que ostentan sus titulares”.
En contra d’aquest parer, es posiciona un dels magistrats que emet vot particular recordant que el plantejament de una qüestió de constitucionalitat és una decisió que correspon efectuar de formes motivada exclusivament als tribunals i no als particulars ni tant si val per la via de recurs. Al mateix temps, diu que la sentència de l’AN està motivada en aquest extrem i que la posició del TC ja es va concretar a la sentència 112/2006, de 5 d’abril, on es va reconèixer: “las facultades que el legislador democrático tiene «para reforzar la presencia de los intereses sociales», que le habilitan para limitar de forma proporcionada el uso legítimo de las facultades dominicales de los propietarios de los derechos de retransmisión de acontecimientos deportivos, imponiendo pautas de actuación que no afecten al contenido esencial del derecho de propiedad, así como para establecer restricciones a la libertad de contratación o a la libertad de organización inherentes a la libertad de empresa, que, en el supuesto enjuiciado, están amparadas en el derecho a comunicar o recabar libremente información veraz por cualquier modo de difusión que garantiza el artículo 20.1 d) de la Constitución”.
D’altra banda, el magistrat discrepant entén que: “la obligación que se impone a los propietarios de los estadios o recintes deportivos de garantizar el ejercicio del derecho de información en este concreto ámbito de las emisiones audiovisuales radiofónicas, no se revela arbitraria ni desproporcionada, al estar justificada por razones imperiosas de interés social, pues persigue el objetivo legítimo de salvaguardar bienes e intereses públicos garantizados por la Constitución, como el derecho a la educación, el derecho a la salud, el derecho al ocio y el fomento de la educación física y el deporte”, i per fer front als beneficis de lam publicitat obtinguts per les empreses radiofòniques indica que: “no puede eludir los importantes beneficios económicos intangibles que obtienen la Liga Nacional de Fútbol Profesional y los clubs asociados por la retransmisión radiofónica de los partidos de fútbol correspondientes a las competiciones oficiales, merced al reconocido trabajo profesional de los periodistas de los medios de comunicación acreditados, que contribuyen de forma decisiva a la promoción y difusión de dichos eventos deportivos entre la masa social y los espectadores y aficionados que, como es notorio, abre oportunidades de negocio en mercados conexos al estrictamente deportivo”.
Comentari: Novament pendents d’una decisió del Tribunal Constitucional que va més enllà del futbol i on difícilment es revocarà motivadament la posició anterior amb nous fonaments objectius. Ans al contrari, el reexamen ben podria donar lloc a un “toc d’atenció” sobre l’aplicació portada a terme de l’anterior decisió a l’àmbit de les retransmissions esportives televisades on, sens dubte, el ciutadà interessat ha perdut posició llevat de pagament (fórmula 1, GP motociclisme, final Europa League).
En la línia del vot particular, considero que la creixent mercantilització i comercialització de l’esport professional no pot fer perdre de vista el valor cultural, físic o saludable i d’entreteniment o d’ocupació de l’oci de l’esport en general i del qual aquell n’és una part. Els mitjans de comunicació en formen part del sistema esportiu i és una obligació de tots els poders públics el tutelar-los, especialment als propis, tant en l’exercici de les seves funcions específiques com a exercici de drets fonamentals, que s’ha de poder efectuar en el mateix moment que es produeixen els fets, com en la protecció de la seva pròpia existència i de la informació veraç, única acceptable.
Comments