La carta de llibertat, la finalització del contracte i la no acreditació de discriminació
- Ferran Pérez
- Feb 19, 2024
- 3 min de lectura

STSJ Navarra 488/2016, 24 d’octubre, sobre la no acreditació de discriminació d’un futbolista professional i els seus efectes. La justificació prèvia a la inversió de la càrrega de la prova.
Objecte: recurs de suplicació contra sentència del Jutjat de lo Social número 1 de Navarra en matèria de tutela de drets fonamentals per vulneració del dret a l’ocupació efectiva i la promoció professional al treball amb tractament discriminatori d’un jugador de futbol. La sentència del Jutjat va desestimar les pretensions de part entre les quals hi havia una indemnització per dany moral per tal de: “reparar los daños morales que se han ocasionado al jugador, tanto a nivel personal como familiar, además de dificultar e incidir negativamente en su relación laboral y en sus contrataciones futuras que excluye al futbolista de toda expectativa para poder ejercer su actividad principal con menoscabo para su formación, dignidad y futuro profesional”.
Fets: El recurrent era jugador de futbol professional del CA Osasuna amb contracte de treball per tres temporades (2012 a 2015). En el curs del contracte, primer va ser cedit a una altre entitat (any 2013) i desprès va regressar al club que, finalment, li va donar la carta de llibertat. Va fitxar com a futbolista aficionat pel CD Pamplona (any 2014) al no donar-li aquell altre ocupació efectiva.
La jutgessa d’instància diu que: “a la vez que se le otorgó la carta de libertad, el 5 de agosto de 2013, el CA Osasuna dió por finalizada la relación contractual”.
Decisió: Desestimar el recurs de suplicació
Motivació: Quan a la idoneïtat de procediment s’assenyala que: “la existencia de la vulneración del derecho fundamental a la igualdad debe resolverse acudiendo al procedimiento especial de tutela de los derechos fundamentales, tal como ha realizado el demandante. Frente a ello, el derecho a una ocupación efectiva no se corresponde con ningún derecho fundamental, sino que estamos ante una materia de legalidad ordinaria cuyo cauce adecuado de resolución es el procedimiento ordinario”. La conseqüència és que només s’analitza si hi ha vulneració del dret d’igualtat i no discriminació.
En aquest marct, el TSJ invoca diferents sentències del Tribunal Suprem (11.11.2008) i del Tribunal Constitucional (34/1984, 38/1981, 38/1986, 197/1990, 136/1996 ,90/1997 i 29/2002) per tal de distingir els dos principis de l’article 14 CE, igualtat davant la llei i en l’aplicació de la llei i el de no discriminació, i per recordar que: “estos principios constitucionales tienen distinto alcance, pues mientras el principio de igualdad en el ámbito de las relaciones privadas -como la relación laboral- debe armonizarse con el de libertad de empresa (artículo 38 CE ), el principio de no discriminación despliega toda su eficacia en este tipo de relaciones”. A més a més, es recorda la importància de la càrrega de la prova en matèria de vulneració de drets fonamentals i com a l’efecte: “es necesario de que el trabajador aporte un indicio razonable de que el acto empresarial lesiona su derecho fundamental, principio de prueba dirigido a poner de manifiesto, en su caso, el motivo oculto de aquél; un indicio que no puede reducirse a la mera alegación de la vulneración constitucional, sino que debe permitir que se deduzca la posibilidad de que aquélla se haya producido”, ates que: "sólo una vez cubierto este primer e inexcusable presupuesto, puede hacerse recaer sobre la parte demandada la carga de probar que su actuación tiene causas reales absolutamente extrañas a la pretendida vulneración de derechos fundamentales, así como que aquéllas tuvieron entidad suficiente para adoptar la decisión, único medio de destruir la apariencia lesiva creada por los indicios”.
I tot això, i seguint el TC, es resumeix indicant que: “el demandante que invoca la regla de inversión de la carga de la prueba debe desarrollar una actividad alegatoria suficientemente precisa y concreta en torno a los indicios de la existencia de discriminación. Alcanzado, en su caso, el anterior resultado probatorio, sobre la parte demandada recaerá la carga de probar la existencia de causas suficientes, reales y serias, para calificar de razonable y ajena a todo propósito lesivo del derecho fundamental la decisión o práctica empresarial cuestionada, único medio de destruir la apariencia lesiva creada por los indicios”.
I, en el cas, s’ha de descartar la vulneració al·legada perquè: “no hay dato alguno del que se desprenda indicio de discriminación sufrida por el demandante en relación a sus compañeros del club”.
Comments